Sin duda, estamos preparados biológica y socialmente para comunicarnos y qué importante es comunicarnos, pero comunicarnos bien. Parece fácil decir lo que se piensa o se siente, pero qué frecuente es que se diga que NO se nos entiende o comprende.
Sin duda, estamos preparados biológica y socialmente para comunicarnos y qué importante es comunicarnos, pero comunicarnos bien. Parece fácil decir lo que se piensa o se siente, pero qué frecuente es que se diga que NO se nos entiende o comprende. Esto nos hace ver qué sabrosa es la vida cuando nos comunicamos adecuadamente y qué insulsa sería esta sin emitir ni recibir información, afectos y sentimientos. ¡Qué insoportable soledad!
¿Cómo podríamos aprender a comunicarnos más y mejor? ¿Quién nos lo podría enseñar? ¿Qué valor tendría un buen libro para aprenderlo? Por descontado parece que nuestra obra es una experta en comunicación, con formato de libro, sí, pero con la tarea del ensayo y el aprendizaje para la mejora de la comunicación. Sus autores han emprendido esta tarea nada fácil. Ellos sabrán las horas que han invertido para prepararla, fundamentarla y redactarla, presentándola adornada siempre de un contexto vital de biografías personales únicas que se encuentran y desencuentran en los diferentes nosotros con los que vivir y convivir.
Sin olvidar en ningún momento lo que se comunica, los autores se recrean en la descripción de los innumerables detalles y perspectivas del cómo se comunica y se procesa lo comunicado con múltiples ejemplos, modelos, propuestas, tareas y guías que facilitan la expresión y el procesamiento de lo que se quiere comunicar. Por ejemplo, la comunicación asertiva, la expresión de afectos y sentimientos, el elogio y el reconocimiento o el valor de la escucha, la empatía o el diálogo para resolver conflictos, por citar algunos de los muchos ejemplos, así como los destinados a evitar los errores frecuentes en la comunicación, como sobreentendidos, malentendidos, estereotipos, contradicciones, falta de feedback, abuso de críticas y reproches o daños a la dignidad y la autoestima. (cont.)
Colección
Manuales prácticos
I.S.B.N.
978-84-368-3885-5
Publicación
18/01/2018
Clasificación IBIC
MMJT
Formato
Papel
Páginas
256
Colección
Manuales prácticos
I.S.B.N.
978-84-368-3886-2
Publicación
18/01/2018
Clasificación IBIC
MMJT
Formato
ePub
Colección
I.S.B.N.
Publicación
01/01/1970
Clasificación IBIC
Formato
×
Acceso
Para acceder a este material, deberá introducir el Código Comercial del libro.
CÓDIGO COMERCIAL
Autor
Ernesto López Méndez
Ernesto López Méndez es médico especialista en medicina familiar y comunitaria, psicólogo clínico, psicopedagogo y máster en salud pública. Miembro de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas.
Tiene una dilatada experiencia clínica y docente en el campo de los problemas psicológicos, en la comprensión de sus causas y del dolor y el sufrimiento que ocasionan en la vida personal, y en su prevención y tratamiento.
En 2010 recibió el Premio Cultura de la Salud con el que la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS) distingue a profesionales que han destacado por su trabajo en el campo de la Promoción de la Salud y la Educación para la Salud. En 2014 recibió la Mención Honorífica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid por sus aportaciones a la salud, al bienestar y a la calidad de vida de las personas y grupos de la sociedad.