Las encuestas sobre violencia escolar nos sitúan por encima de la media europea y las recomendaciones del Defensor del Pueblo en materia de convivencia escolar instan a las administraciones a precisar instrucciones que garanticen la plena supervisión de las aulas por parte del personal docente.
Las encuestas sobre violencia escolar nos sitúan por encima de la media europea y las recomendaciones del Defensor del Pueblo en materia de convivencia escolar instan a las administraciones a precisar instrucciones que garanticen la plena supervisión de las aulas por parte del personal docente.
Como respuesta a estos planteamientos, se ha desarrollado el programa CIP (Concienciar, Informar y Prevenir) para la prevención psicoeducativa y el tratamiento diferenciado en bullying, cuyo objetivo es la prevención de la violencia escolar en cualquiera de sus manifestaciones, fortaleciendo las buenas relaciones entre los alumnos. Los elementos del programa están articulados como estrategias aplicadas a cada nivel de la comunidad educativa (institución, padres, profesores y alumnado), que se llevan a cabo en seis etapas que, aunque es conveniente su aplicación coordinada, alguna de sus partes puede ser seleccionada de forma individual. Se trata de una propuesta fundamentalmente práctica, de utilidad para los profesionales de la educación (tanto de primaria como de secundaria) que contribuirá a mejorar la convivencia en los centros escolares.
Colección
Ojos Solares
I.S.B.N.
978-84-368-2331-8
Publicación
17/01/2011
Clasificación IBIC
JNHB
Formato
Papel
Páginas
360
Colección
I.S.B.N.
Publicación
01/01/1970
Clasificación IBIC
Formato
×
Acceso
Para acceder a este material, deberá introducir el Código Comercial del libro.
CÓDIGO COMERCIAL
Autor
Fuensanta Cerezo Ramírez
Fuensanta Cerezo Ramírez está vinculada a la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia como profesora de Psicología de la Educación, en programas de máster y doctorado, y con la de Derecho en la especialidad de Criminología. Además, participa en tareas de gestión académica como responsable del área de Innovación e Investigación Educativa del Instituto de Ciencias de la Educación en esta misma universidad. Ha trabajado como profesora colaboradora en diversas universidades españolas y en el servicio de Educación, Familia y Escuela en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres.